CDMX. El Contribuyente. El aguinaldo es una prestación obligatoria anual a la que los trabajadores tienen derecho por ley. El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que éste se paga antes del 20 de diciembre de cada año y que los trabajadores tienen derecho a por lo menos 15 días de sueldo una vez que hayan cumplido el año trabajado; en caso de que no hayan cumplido el año recibirán la parte proporcional del mismo.
¿Cómo sé cuánto me toca de aguinaldo?
Si un trabajador gana 15 mil pesos netos mensuales, obtendremos su salario diario neto dividiendo 15 mil entre 30, lo que nos da 500 como resultado. Si el trabajador laboró el año completo, tendremos que multiplicar 500 por 15 para obtener los 15 días de salario que se le deben pagar por concepto de aguinaldo, que nos da 7,500 pesos.
¿Qué pasa si recibí un aumento de sueldo durante el año?
Una duda más o menos frecuente es cuál es el salario que debe considerarse como base para calcular la prestación; en cada caso el salario que tendrá que tomarse como base para hacer el cálculo del aguinaldo es el último recibido.
Esto quiere decir que si una empresa planea liquidar los aguinaldos de sus trabajadores el 19 de diciembre y un trabajador recibió un aumento salarial 15 de diciembre, el salario base que tendrá que tomarse en cuenta para hacer el cálculo es el último obtenido antes de la liquidación de la prestación.
¿Qué hago si mi patrón no me da mi aguinaldo?
El patrón que incumpla con el pago del aguinaldo, o lo haga incompleto o fuera de tiempo, podrá recibir multas de entre 50 y 5,000 UMA (entre 4,030 y 403,000 pesos al valor de 2018).
El trabajador que no haya recibido la prestación tiene hasta un año a partir del 20 de diciembre para exigirla.
De igual manera, los trabajadores pueden denunciar el incumplimiento ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), que podrá interponer una denuncia en representación del trabajador ante las entidades competentes.
Deja una respuesta